lunes, 8 de diciembre de 2014

PROGRAMA TODOS A APRENDER

    



                                   MATEMÁTICAS



Gracias a la tutora   del programa  TODOS A APRENDER  María Denis Barcenas hemos replanteado  cada una de las actividades que se llevan a cabo en nuestro salón de clase. 
El  punto de partida ha sido el juego y  los estandares con cada uno de sus pensamientos sin dejar a un lado la  correspondiente organización planteada por el Ministerio  de Educación

• Planteamiento y resolución de problemas.
• Razonamiento matemático (formulación, argumentación, demostración).
• Comunicación matemática. Consolidación de la manera de pensar (coherente, clara, precisa).
Los estándares  organizados en cinco tipos de pensamiento:

•Los números y cómo se organizan 

•Pensar con los números
Se parte del concepto intuitivo de los números que el niño adquiere desde antes de empezar su proceso escolar y en el momento en que comienza a contar. Se lega a comprender la simbología de los números, las relaciones que existen entre éstos y las operaciones que se efectúan con ellos en cada uno de los sistemas numéricos.

•Lo espacial y la geometría 

•Pensar con la geometría 
Se examinan y analizan las propiedades de los espacios en dos y en tres dimensiones y las formas y figuras que éstos contienen. Se descubren herramientas como las transformaciones, traslaciones y simetrías y los conocimientos matemáticos se aplican en otras áreas de estudio.

•Las medidas 

 •Pensar con las medidas 
Se llega a comprender las características mensurables de los objetos que vemos y tocamos y de otros que no se pueden ver o tocar pero sí sentir (como por ejemplo, el tiempo); también se pueden entender las unidades y patrones que permiten hacer las mediciones y los instrumentos utilizados para ello. En este punto se incluye:el cálculo aproximado o estimación, la proporcionalidad, el margen de error y la relación de las matemáticas
con otras ciencias.

•La organización y clasificación de datos 

•Pensar con la organización y clasificación de datos 
Se analizan situaciones en las que se realizan recolección sistemática y organizada de datos, ordenación y presentación de la información, gráficos y su interpretación; también se aprenden los métodos estadísticos de análisis, las nociones de probabilidad y de azar con las que se pueden hacer deducciones y estimaciones.
 Todo ello se hace práctico con ejemplos en situaciones reales de tendencias, predicciones y conjeturas.

•Las variaciones de números y figuras 

•Pensar con variaciones y álgebra 
Ayuda a conocer y reconocer procesos de cambio, concepto de variable, el álgebra como sistema de representación y descripción de fenómenos de variación y cambio; también se ponen en práctica modelos matemáticos y relaciones y funciones con sus correspondientes propiedades y representaciones gráficas.
Los cuadros siguientes son un punto de partida amplio que se puede enriquecer y criticar. 


 En cuanto a la  organización y clasificación de datos  se han trabajado los siguientes ejercicios entre otros.

MODELOS HOJAS DE TRABAJO


Aquí encuentras modelos de actividades con los saberes previos para que el niño trabaje el diagrama de barras.www.matemmaticas recreativa














Escribe el número de bolitas que tiene cada color.








DIAGRAMA DE CARROLL
Dibujar las figuras teniendo en cuenta el tamaño  de las niñas.




Colorear los números como indica la tabla


Colorear los números como indica la tabla









2. TRAYECTORIAS


Susana quiere encontrar su vestido sigue las instrucciones:
baja 4 cuadros, 4 cuadros a la izquierda, ahora baja  4 y llegas al vestido de Susana.



COPIAR LA IMAGEN A LA DERECHA


3.BARRAS  VERTICALES


COLOREA EN CADA BARRA HASTA EL NÚMERO INDICADO.





ESCRIBIR LOS NÚMERO 1 DE 1 A 10 EN LAS BARRAS
 DE FORMA ASCENDENTE  Y DESCENDENTE.










Observa  las barras y colorea así:

Rojo la más alta. ¿Hasta qué número llega?________
Azul la más baja. ¿Hasta qué número llega?________
Amarillo la mediana. ¿Hasta qué número llega?________

COLOREA LA BARRA MÁS ALTA CON ROJO, LA MEDIANA CON AMARILLO Y LA MÁS BAJA CON AZUL
  COLOREAR TANTOS ANILLOS COMO SE INDICA EN EL GRÁFICO DE BARRAS.




      COLOREAR TANTAS NUBES COMO INDICA EN EL GRÁFICO DE BARRAS. 

¿QUE BARRA ES LA MÁS ALTA?______________

¿QUÉ  BARRA ES LA MÁS BAJA?______________

¿HASTA QUÉ NÚMERO LLEGA LA MÁS ALTA?_________

¿HASTA QUÉ NÚMERO LLEGA LA MÁS BAJA?______

LA BARRA QUE LLEGA HASTA EL 2 ES DE COLOR_______________









¿Cuántos gorros tiene?
m___p___s___l___t___d___n___ñ___
¿Qué letra tiene más gorros?____

¿Qué letra tiene menos gorros?____

¿Hay letras con igual número de gorros?¿ Cuales?__________________________________________________________________



Contabiliza cuántas letras mayúsculas hay en el gráfico de barras
A____E____I____O____U____M____P____S____L____T____D____Ñ____
¿Qué letra  se repite más?_____
¿Qué letra se repite menos?_____

¿Qué letras  se repiten 3 veces?_____  _____ ____   _____  ____




4. BARRAS HORIZONTALES





Mirando el cuadro de arriba observamos las letras que han aprendido los niños de transición.
¿Cuál es la letra que más saben los niños?______
¿Cuál es la letra que menos saben los niños?____
Escribe el total de niños que saben cada letra
m____  p____S____l____
Construir y seleccionar gráficos estadísticos en primero


El siguiente gráfico muestra la cantidad de empanadas vendidas por tres niños en la hora de recreo.
      
                       
                                                       

                              Pedro        Mario        Luis
1-¿Quién vendió más?_______

2-¿Quién vendió menos?_______

3- ¿Cuál es la diferencia entre Pedro y Mario? _______________________



                                                        PROBLEMAS





PROBLEMAS


4 – 1 =  _______
Tito tiene 4 ponqués y se come 1
¿Cuántos ponqués Le quedan?_______
___________________________________________________





5 -  2 =________

En un frutero hay 5 naranjas y regalo 2.
¿Cuántas naranjas quedan en el frutero?




 PROBLEMAS



  Contar y escribir la respuesta correcta en el cuadro.

LENGUAJE


¡Qué rico leer!

Teniendo en cuenta el proceso planteado por el MEN  que en el grado tercero se le debe dar una importancia mayor al uso del lenguaje verbal en sus manifestaciones orales y escritas, al enriquecimiento del vocabulario y de los primeros acercamientos a la literatura a través de la lectura y de actividades cognitivas de atención, descripción, comparación y diferenciación, entre otras. las docentes  del grado Transición “Mi casita mágica”  estamos trabajando   con enfasis  en estos aspectos , tratando  de preparar a nuestros alumnos para la vinculación a la básica primaria y mejorar el desempeño en las pruebas SABER.

Los estándares  se han organizado a partir de:
1) Producción de textos.
 2) Comprensión de textos.
 3) Literatura como abordaje de la perspectiva estética del lenguaje.
 4) Otros sistemas simbólicos.
 5) Ética de la comunicación.





MODELO DE HOJAS DE TRABAJO COMPRENSIÓN 

 DE LECTURA


LA HISTORIA DE UN MONITO


Un monito iba muy rápido a la casa de su abuelita  
llevándose una flor. Contenta ella le dijo:

"Muchas gracias monito me lo pondré en mi 

 sombrero"


Escucha la lectura y tacha la respuesta correcta.



HISTORIAS MUDAS

Observa los cuadros y relata la historia.




Observa los cuadros y relata la hstoria.



TEXTOS INSTRUCTIVOS
Observa los cuadros y sigue las instrucciones para hacer un germinador.








Organizar secuencias escribiendo 1° 2° 3° 4° segun corresponda.





Organizar secuencias escribiendo 1° 2° 3° 4° segun corresponda.


Comprensión de palabras


 Mamita te lee las palabras, tú observas el dibujo y encierras   la palabra que  va bien con la imagen


   dormitorio        cocina           patio



Jardinero           zapatero         cocinero


  Pesar          cortar               bailar


Crucigramas



Sopa de letras


Colorear letra  o con rojo y e con amarillo.


PLAN DE MEJORAMIENTO PRUEBAS


EGRA


DECODIFICACIÓN DE PALABRAS INVENTADAS –SIN SENTIDO

GRADOS: TRANSICIÓN  PRIMERO SEGUNDO Y TERCERO

-Mecanización del abecedario en  diferente  orden y teniendo en cuenta las letras que suben, bajan y se mantienen en el renglón en mayúscula y minúscula.

-Identificar  letras por sonido fonológico.

-Reforzar el sonido de las letras con sonidos onomatopéyicos.

-Ejercicios de asociación sonido-letra.

-Contar el número de unidades lingüísticas de frases y palabras (Palabras, sílabas, fonemas

-Inventar palabras dado un grupo de consonantes y vocales.

-Ejercicios con omisión de sílabas.

-Ejercicios de sustitución de sílabas.

-Identificar en un listado las palabras inventadas.

-Ejercicios donde el niño decodifique   palabras aumentando el grado de complejidad según la edad.

-Tener claro el concepto de letra, sílaba, palabra y frase

-Ejercicios de rotación  de letras o  sílabas formando nuevas palabras.

- Formar palabras presentando  las letras en desorden.

- Unir y separar palabras.
- Identificar palabras  teniendo en cuenta sonido inicial y final.

- Producción de rimas.

-Identificar  palabras rimadas.

-Encontrar semejanzas y diferencias comparando dos frases
 Ejemplo: María es mi mejor amiga.
                María en mi peor amiga.

-Señalar sonidos diferentes en parejas de palabras.
Ejemplo paca/pala

-Formar palabras suprimiendo la sílaba del medio y la sílaba  final

-EJERCICIOS DE DISCRIMINACIÓN AUDITIVA GRADO TRANSICIÓN

Objetivo.
Ayudar a fijar imágenes acústicas correctas para lograr una perfecta comprensión auditiva.
·         Acciones sonoras: Uno de los niños realizara un determinado movimiento o acción dentro de la clase que vaya acompañado de un ruido característico, introducir la llave en el cerrojo; arrugar un papel, golpear con la cuchara el cristal. Otro niño estará con los ojos cerrados luego explicare o realizara las acciones sonoras.
·         Ubicación de la fuente sonora:
Con los ojos tapados el niño señalara a la fuente sonora. Dirá que persona habló, o que objeto escuchó. Con los ojos cerrados decir en qué dirección camina una persona.
·         Discriminación de ruidos y sonidos producidos con el propio cuerpo:
·         Llanto del bebe.
·         Tos
·         Risa
·         Bostezo
·         Voz de hombre
·         Voz de mujer
·         Voz cantada de hombre
·         Voz cantada de mujer
·         Ronquido
·         Estornudo
·         Sonarse la nariz
·         Aplausos
·         Silbidos
·         Gritos
·         Pasos de niño corriendo
·         Soplo

·         Discriminación de ruidos y sonidos del medio ambiente.
Golpe de una puerta
Timbre de la puerta
Ruido de los platos
Grifo abierto
Ruido de cubiertos
Campana del reloj
Cucharilla del café revolviendo dentro de la taza
Campana del teléfono
Agua que cae del baño
Choque de dos copas
Volcado agua de un vaso
Reloj despertador
Martillo clavando un clavo
Batidora de la cocina
Afilando cuchillos, etc…
·         Discriminación de ruidos de la naturaleza
Rayo
Silbido del viento
Olas rompiendo contra las rocas
Lluvia
Perro ladrando…etc…
Cascada
Trueno
Gato maullando
·         Discriminación de instrumentos musicales:
Pandereta
Guitarra
Claves
Triángulos
Platillos
Flauta
Castañuela
Armónica

·         Discriminación de sonidos largos - cortos.
·         Discriminación de sonidos fuertes – débiles.
·         Discriminación fonética: se le darán al menor, pares de sonidos o pares de silabas diferentes y luego pares de sonidos o silabas semejantes. Luego con pres inversos.
·         Ejercicios de audibilización de palabras y frases. Se realizara lo mismo que el ejercicio anterior pero con palabras y frases.

-EJERCICIOS BUCO FACIALES
Objetivo.
Desarrollar la habilidad motriz de los órganos buco facial (lengua, labios, mandíbula).
Ejercicios de Lengua
·         Sacar la legua en punta lo máximo posible.
·         Sacar la lengua un poquito en punta.
·         Llevar la lengua a la derecha- izquierda (comisura).
·         Llevar la lengua (punta) arriba-abajo tocando el labio superior y luego el inferior (centro).
·         Se le dirá al niño que se está comiendo un helado rico, muy rico, muy rico, nos lameremos los labios con movimientos giratorios de la lengua.
·         Sacar y meter rápido la lengua.
·         Sacar la lengua y doblarla colocando la punta en la parte posterior de los dientes superiores.
·         Como  si nos estuviéramos comiendo un caramelo llevar la lengua de la cara interna de una mejilla a la otra.
·         Tocar simultáneamente con la punta de la lengua la parte posterior de lo incisivos superior-inferior.
·         Golpear rápidamente la cara anterior y posterior de los incisivos superiores con la punta de la lengua.
·         Imitar el sonido cuando las señoras hablan rápido.
·         Imitar el sonido de los cantantes: la-la-la.
·         Imitar el sonido de las motos vibrando la lengua.
·         Ejercicios de gárgaras.
·         Imitar la risa de Enrique, el personaje de la Plaza Sésamo, que consiste en colocar la lengua en la parte posterior de los dientes inferiores como si estuviera articulando el fonema.
Ejercicios de labios:
·         Apretar los labios y aflojarlos sin abrir la boca.
·         Mandar besitos.
·         Colocar los labios en forma alargada.
·         Colocar los labios en posición del fonema (0 ) sin emitir sonido. Lo mismo realizar con las demás vocales.
·         Inflar las mejillas y apretaras con las manos haciendo explosión con los labios.
·         Imitar el sonido del carro. Vibrando los labios.
·         Imitar la onomatopeya del tambor: (Pam, pam, pam)
Ejercicios de mandíbula:
·         Abrir y cerrar la boca con distintos ritmos.
·         Imitar el movimiento del bostezo.
·         Apretar los dientes y soltarlos.
·         Llevar la mandíbula inferior hacia atrás.

EJERCICIOS DE ARTICULACIÓN

Los ejercicios de articulación se le enseñarán al niño en forma en silaba directa, inversa, combinados con todas las vocales, luego deberá integrarlo en su lenguaje espontaneo.
A continuación se darán algunos ejercicios de los fonemas o grupos de fonemas en los cuales los niños presentan mayor dificultad para articulaciones.

FONEMA / K /
Para articular los labios se separan permitiendo ver la lengua. Los dietes están alejados más o menos un centímetro. La punta de la lengua toca los alveolos inferiores y la parte posterior se levanta apoyando el post-dorso con fuerza contra el velo del paladar realizando el oclusivo que cierra la salida del aire espirado.
Los defectos de este fonema se llaman Kappacismo. Este fonema generalmente es sustituido por el fonema / t /.
Para poder obtener la articulación de este fonema nos valemos del sonido / t / haciendo pronunciar al niño “tata “con energía, presionamos con el baja luenga sobre la lengua empujándola hacia abajo.
Otra forma de obtener este fonema es mediante el fonema / g /, hacemos que el menor articule en voz baja ga – ga.

FONEMA / S /
Se articula con los labios entre abiertos y la comisura algo retirada hacia los lados. Los dientes ligeramente separados y la punta de la lengua apoyada en los alveolos de los incisivos inferiores dejando una pequeña abertura
Para conseguir el fonema realizaremos:
-Imitar el sonido de la abejita.
-Recorrer con el dedito el camino de la abejita mientras imitamos el zumbido de esta. Se le explicara al niño que la lengua permanecerá contra los incisivos inferiores.
-Imitando el sonido de la abejita; colocamos la mano del niño sobre la boca del reeducador para que perciba el aire expulsado, luego la colocamos frente a la boca de él.
-Cuando el niño haya conseguido emitir en forma correcta dicho fonema emitimos palabras que lo contengan en posición inicial, luego media y por último final. Cuando se hayan automatizado las palabras se emitirá oraciones.

FONEMA / R /
Se articula con los labios entreabiertos permitiendo verla cara inferior de la lengua levantada hacia el paladar. Los bordes laterales de la misma se apoyan en las encías y molares superiores impidiendo así la salida lateral del aire. La punta toca los alveolos de los incisivos superiores.
El defecto de esta articulación referida tanto a la simple como a la múltiple se denomina Rotacismo y la sustitución de este fonema por otro se denomina Parar rotacismo.
El tratamiento de los fonemas / r / y / r / requiere de mayor tiempo para su reeducación.
Para poder articularlo en forma correcta realizaremos:
·         Imitaremos a los cantantes la-la-la.
·         Imitaremos las señoras hablando rápido.
·         Sacar y meter rápidamente la lengua tocando con ésta el labio superior.
·         Imitar el trote del caballo golpeando co a (punta) el paladar óseo.
·         Pronunciar lo mas bajo posible los sonidos t-d-t-d-t-d y en forma rápida.
·         Para evitar la salida del aire lateral se puede oprimir las mejillas contra los molares.
·         Cuando pueda articularla se pronunciará en palabras luego en oraciones.
FONEMA /r/
Los órganos de la articulación se colocan como en la r, pero la punta de la lengua vibra repetidamente,

Para conseguir la articulación de este fonema vibrante se deben realizar:
·         Se hará pronunciar al menor una /r/ prolongada lo más bajo posible.
·         Le podemos decir al niño que imite la onomatopeya del loro.
·         Articular la inversa /ar/ haciéndole alargar la r.
·         Cuando el niño tenga automatizado dicho fonema se realizarán ejercicios con palabras y frases.
·         Se puede utilizar el adagio popular “r con r cigarro; r con r barril rápido ruedan los carros cargados de azúcar al ferrocarril”.

Ejercicios de lengua.
·         Sacar la lengua en punta lo máximo  posible.
·         Sacar la lengua  un poquito en punta.
·         Llevar la lengua a la derecha-Izquierda (comisura)
·         Llevar la lengua (punta) arriba-abajo tocando el labio superior y luego el inferior (centro).
·         Se le dirá al niño que se está comiendo un helado rico, muy rico, muy rico, nos lameremos los labios con movimientos giratorios de la lengua.
·         Sacar y meter rápido la lengua.
·         Sacar la lengua y doblarla colocando l punta en la parte posterior de los dientes superiores.
·         Como  si nos estuviéramos comiendo un caramelo llevar la lengua de la cara interna de una mejilla a la otra.
·         Tocar simultáneamente con la punta de la lengua la parte posterior de los incisivos superior-inferior.
·         Golpear rápidamente la cara anterior y posterior de lo incisivos superiores con la punta de la lengua.
·         Imitar el sonido cuando las señoras hablan rápido.
·         Imitar el sonido de las motos vibrando la lengua.
·         Ejercicios de gárgaras
·         Imitar la risa de Enrique, el personaje de Plaza Sésamo, que consiste en colocar la lengua en la parte posterior de los dientes inferiores como si estuviera articulando el fonema /k/.

LECTURA Y COMPRENSIÓN DE UN PARRAFO.

-TRABAJAR PARA INCREMENTAR LA VELOCIDAD LECTORA

- Pronunciación de palabras aisladas antes de la lectura, especialmente las más difíciles.
-Lectura simultánea, en voz alta, por el profesor y el alumno.
-Lectura repetida de párrafos.
-Lectura de palabras y frases antes de la lectura de un texto
-Lectura imitativa, mientras el profesor o la grabadora lee el texto el niño lo hace en silencio
-Técnica “Cloze” leer repetidamente un texto, mientras se van borrando palabras.
- Grabar lecturas  de los niños e ir contabilizando problemas de omisión, sustitución, inversión rotación y repetición de fonemas, sílabas o palabras.
-Descripción de láminas.
-Inventar el inicio de un cuento
-Inventar el final del cuento.
-Cambiar personajes de los cuentos.
-Inventar historias siguiendo pautas.
-Contestar preguntas y generar preguntas de un cuento.


PLAN DE MEJORAMIENTO PRUEBAS 

EGMA


IDENTIFICACIÓN DE NÚMEROS.

-Practicar series de números  de 2 en 2  3 en 3 etc.
- Memorizar secuencias de números de forma ascendente y descendente.
. Buscar número equivocado en series aumentando el grado de complejidad.
-Inventar nuevas cantidades dada una lista de números.
-Escribir el número que va antes y después de un número dado.
-Unir números  en secuencia descubriendo figura escondida.
-Unir y remarcar sobre la línea.
-Localización de números coloreando según indique la instrucción.
-Sopa de números
- Contestar crucigramas.
- Contestar jeroglíficos.
-Descubrir números secretos siguiendo las claves.
-Descubrir mensajes secretos.
-Identificar números y cantidades en diferentes contextos( reglas, billetes,metros,vasos,direcciones, números de celulares entre otros.)
-Identificar números en recibos de luz, agua etc. 

COMPARACION DE NUMEROS
-Comparar dos o más números naturales implica responder preguntas del tipo ¿cuál es mayor?, ¿cuál es menor?, ¿son iguales? Es decir, se trata de determinar si un número es: “mayor que”; “menor que”, “igual a” otro u otros. 
- El trabajo en torno a este contenido se iniciará en  el grado transición a partir de efectuar comparaciones con material concreto de cantidades pequeñas (entre uno y cinco elementos) o que son visiblemente diferentes unas de otras (por ejemplo, un conjunto con tres elementos y otro con quince de los mismos elementos) para luego determinar que, por ejemplo, 5 es mayor que 2 en el primer caso, o que 3 es menor que 15 en el segundo caso.
- A nivel de la Educación Básica los niños y niñas efectuaran  comparaciones de números naturales haciendo uso de un procedimiento que exige el manejo del concepto de valor de posición. Dicho procedimiento implica en primer término determinar el número de cifras que tiene cada uno de los números que se desea comparar. En tal caso, será mayor el número que tenga un mayor número de cifras. Por ejemplo el número 1.011 es mayor que el número 999 porque tiene 4 cifras y el otro sólo tiene 3 cifras. Ello implica que el primero es de la familia de los miles y el otro de la familia de los cientos. 
Ahora bien, si los números a comparar tienen el mismo número de cifras, por ejemplo, como es el caso de los números 3.476 y 3.458 será necesario comenzar comparando los dígitos de dichos números que ocupan la posición de mayor valor, en este caso los dígitos que están en la posición de las unidades de mil. Si estos dígitos son iguales, como sucede en este caso, habrá que comparar los dígitos que ocupan el lugar siguiente, en este caso los que ocupan la posición de las centenas. Como estos dígitos son iguales habrá que comparar los dígitos que ocupan la posición siguiente, en este caso aquellos que ocupan la  posición de decenas. Como en este caso son iguales habrá que comparar los dígitos que ocupan el lugar de las unidades y aquí como 8 es mayor que 6 resulta que el número 3.458 es mayor que el número 3.456. Si no hubiera habido diferencia entre estos dígitos, ambos números serían  iguales.
Otro recurso que se utilizará para comparar dos o más números naturales será la ubicación que ellos tienen en la recta numérica. En este caso, el número que quede representado hacia la derecha de aquél o aquellos con los cuales se está comparando corresponde al que es mayor.
Otro aspecto importante de este contenido es el empleo adecuado de los signos correspondientes, a saber,  los signos: > (“mayor que”), < (“menor que”), = (“igual a” ). Por ejemplo:
18 > 9;  35 < 120; 72 = 72.
- Trabajo con la recta numérica identificando que  hacia la derecha el número es mayor y hacia la izquierda el número es menor.

COMPLETAR LA SECUENCIA

-Implementar ejercicios de atención como fuga de detalle, encontrar las diferencias entre otros.
-Completar  secuencias con imágenes, figuras y números.
-Llenar espacios en la secuencia  empleando diferentes patrones.
-Emplear la siguiente metodología para ayudar a la comprensión  de lo que es una secuencia numérica:
1.    Enseñar secuencias aritméticas escribiendo cuatro números. Escribir el número de segundos que sea la suma del número primero más un valor fijo. Decir a los estudiantes que traten de averiguar el siguiente número en la secuencia. Comenzar con cadenas de números simples, como 2, 5, 8, 11, ___, ___, donde cada número es el número anterior más tres.
2.    2Enseñar la multiplicación y cadenas de números mediante la práctica de secuencias geométricas. Seleccionar un valor para multiplicar los números anteriores de la cadena y establecer el patrón. Probar con  una cadena de números fáciles, como el número anterior multiplicado por 2. Escribir un número como 3, 6, 12, ___, ___ en el tablero. Pedir a los alumnos que descifren el patrón.
3.    Colocar tres pequeños vasos de papel en un patrón triangular. Decirle a un estudiante que añada una fila de tazas al triángulo y luego cuente el número total de vasos (no debe ser de seis tazas).  un segundo estudiante que agrega otra fila de tazas al triángulo y cuenta las 10 tazas. Hacer que un tercer estudiante adivine cuántas tazas totales habrá en el triángulo si se añade una tercera fila. Ayudar a los estudiantes a reconocer el patrón de números, que es el número de tazas previamente añadido más uno.


- Ordenar secuencias numéricas de mayor a menor o viceversa. (Aumentar el   grado de complejidad  y el criterio según el grado.)
-Inventar secuencias.


SUMAS  Y RESTAS DE NIVEL 1 y 2

Estrategias para abordar los problemas más frecuentes  en la suma y resta


Las siguientes son  las estrategias que se utilizaran para superar las dificultades que presenten los estudiantes en relación a estrategias para sumar o restar.

Para la suma:

•          Elaboración de un modelo con dedos u objetos: se presentan dos casos:

- En el primero se construyen dos colecciones cuyo número de elementos sean los números dados y se procede de dos formas distintas: juntar las dos colecciones y contar todo o contar sin hacer la unión física de las colecciones.

- En el segundo, se construye una sola colección y se incrementa en tantos elementos como indique el sumando.
 Se Utilizará el ábaco como estrategia de solución para ejercicios de suma y resta.  Se generan  situaciones de su cotidianidad donde tengan que emplearlo.

•          Secuencias de recuento: se cuentan los objetos que se supone se deben reunir sin realizar ninguna acción física. Se trata de conductas puramente verbales y se procede de varias formas:
- Contar todo (el niño cuenta todos los objetos).
- Contar a partir del primero de los números dados.
- Contar a partir del mayor de los números.
Utilizar tapas o palitos para conformar conjuntos, se harán preguntas donde los estudiantes deban hacer agrupamientos. Se  recuerda que el cardinal del conjunto es la cantidad de elementos que tiene en total.

•          Datos numéricos recordados: emplean combinaciones numéricas que recuerdan cómo son: aplicaciones de la idea o doble aplicación de sumas conocidas como 6 + 4 = 10.
Puede utilizar la descomposición de sumas
Esta estrategia desarrolla la habilidad para hacer cálculos mentales.

Para la resta:

•          Modelos directos con objetos: se construye una colección
de objetos que represente al minuendo y de esta se van quitando los objetos. Esto se puede realizar de varias formas:
- Quitando de (se quitan tantos objetos como indica el sustraendo).
- Quitando hasta (se van quitando al minuendo elementos hasta
que quede el sustraendo; el recuento de lo que se ha quitado
dará el resto).

•          Recuento: sin utilizar objetos físicos. Se pueden considerar varias:
- Contar hacia atrás (contar hacia atrás desde el minuendo tantas veces como indica el sustraendo; el número anterior al último contado es la diferencia).
- Contar hacia atrás hasta (contar hacia atrás desde el minuendo hasta alcanzar el sustraendo; el número de pasos dados es el resto).
- Contar hacia adelante desde (se cuenta desde el sustraendo hasta el minuendo; el número de pasos dados es la diferencia).pensamiento matemático

-Colorear figuras según indique el resultado de la operación matemática.

-Mecanizar los términos, símbolos y conceptos de todas las operaciones básicas.


RESOLUCION DE PROBLEMAS

Se implementaran las siguientes estrategias de solución de problemas  siguiendo la guía de MEN de Colombia Aprende
El método de resolución de problemas de Polya está enfocado hacia pasos específicos.
Ruta en la solución de un problema.

1. Entender el problema
¿Entiendes todo lo que dice?
¿Sabes a qué quieres llegar?
¿Es este problema similar a algún otro que hayas resuelto antes?
•          Lee el problema y subraya la pregunta (releer).
•          Repite el problema en tus propias palabras(visualizar).

2. Configurar un plan
Ensayo y error
Hacer una lista
Resolver un problema similar más simple
Hacer una figura
Hacer un diagrama
•          Encierra en un círculo la información importante que te ayude a entender el problema y las acciones claves.
•          Haz un cuadro alrededor de los números que necesitas para resolver el problema y tacha la información innecesaria.
•          Planea una estrategia (un dibujo, una tabla, etc.).

3. Ejecutar el plan
Implementar la o las estrategias que escogiste hasta solucionar completamente el problema o hasta que la misma acción te sugiera tomar un nuevo curso.
•          Escribe una oración numérica y resuelve el problema.
•          Explica tu razonamiento.

4. Mirar hacia atrás

 Ayudar con preguntas como:
¿Es tu solución correcta? ¿Tu respuesta satisface lo establecido en el problema?
¿Adviertes una solución más sencilla?
•          Revisa hasta que tu respuesta sea precisa y razonable.
•          Elimina las opciones de respuestas que no son razonables.



-Identificar qué clase de operación debe realizar. (Suma agregar, resta quitar, multiplicación  suma abreviada y dividir repartir)

-Inventar problemas utilizando situaciones de su cotidianidad..

-Mecanizar tablas de multiplicar.



¿CÓMO ES MI GESTION DE AULA Y MANEJO DEL TIEMPO EN LA CLASE?

ACTIVIDADES QUE SE CONCIDERAN DE APRENDIZAJE

Presentación de los objetivos, contenidos y actividades de la clase a los estudiantes.

Recoger las impresiones, ideas y experiencias previas de los estudiantes.

Propiciar un ambiente de respeto y confianza que empodere a los estudiantes respecto al proceso de aprendizaje.

Establecer formas ordenadas de participación y/o asignación de roles (ayudantes, encargados, etc).

Realizar preguntas abiertas que estimulen la expresión de los estudiantes y/o la resolución de problemas.

Propiciar el diálogo entre los estudiantes y la búsqueda de respuestas o hipótesis de manera colectiva.

Generar oportunidades de interacción directa entre los estudiantes y los recursos (manipulación).

Registro de las principales ideas, hipótesis y/o conclusiones generadas por los estudiantes.

Realizar preguntas de control de avance que permitan evidenciar el proceso de aprendizaje y de ser necesario, hacer los ajustes a la .

Flexibilizar y adaptar las actividades e interacciones planificadas de acuerdo a las necesidades educativas de los estudiantes.

Apoyar a los estudiantes en la toma de conciencia sobre los aprendizajes adquiridos.

Transferencia o generalización de los aprendizajes a la vida cotidiana y contexto cercano de los estudiantes.

Chequeo de los indicadores de logro planteados y registro de resultados.

Reforzamiento final de las ideas centrales, retomando las actividades realizadas y conservaciones sostenidas.
Durante la Enseñanza: Gestión de los recursos

Tener los recursos a utilizar listos y organizados de acuerdo a las estrategias didácticas (por ejemplo, si hay una actividad grupal,)

Administración del tiempo disponible y generación de transiciones prácticas entre actividades que disminuyan el "tiempo perdido" en la clase.

Chequear permanentemente si la disposición o distribución espacial que se está empleando efectivamente propicie el tipo de...

Recolectar evidencias de los trabajos o productos de los estudiantes que pueden servir como insumo para la toma de decisiones...

Establecer formas de contacto (mediadas por el docente) entre los estudiantes y actores de la comunidad que hayan colaborado.

Almacenar los recursos que pueden ser reutilizados o que finalmente no se usaron.



.


No hay comentarios:

Publicar un comentario